Grado en Gestión de Empresas Hosteleras
El grado en Gestión de Empresas Hosteleras es un programa innovador que ofrece al estudiante una visión completa e integral de los negocios hosteleros dentro de la industria hotelera, restauración, agroalimentaria, eventos y turismo en general. En un programa que combina, en cada curso, la formación teórica y práctica en el campus, complementada con prácticas en empresas de referencia nacional e internacional. El estudiante obtendrá las habilidades y capacidades necesarias para desempeñar puestos de liderazgo y gestión en empresas líderes a nivel mundial.
El alumnado aprenderá principios básicos en el servicio al cliente, la gestión operativa, las habilidades interpersonales y el uso de la inteligencia emocional en la gestión de personas, en un contexto profesional de marcado carácter multicultural e internacional.
El enfoque práctico de la titulación se consigue con una metodología de grupos reducidos, en clases e instalaciones diseñadas para simular situaciones reales en diferentes negocios hosteleros, y con la inmersión en el mundo laboral a través de prácticas en empresas hoteleras y restauración. El objetivo es que el alumno/a desempeñe tareas en el ámbito global de la organización, a nivel directivo o en cualquiera de sus áreas funcionales y departamentos, tanto a nivel operativo como estratégico: Alimentos y Bebidas, Alojamiento, Recursos Humanos, Márketing, Administración y Finanzas, …., mediante un aprendizaje intensivo y uso de varias lenguas extranjeras y de las TIC.
El plan de estudios de este grado está diseñado para capacitar a jóvenes y profesionales que tengan una clara vocación hostelera, de modo que puedan desarrollar de forma inmediata su profesión, tanto desde una perspectiva de los negocios hoteleros como en el ámbito de la restauración. El grado contempla dos menciones: mención en Dirección Hotelera y mención en Gastronomía. La configuración del plan de estudios incluye formación común para ambas menciones y formación específica de cada una, según su orientación, competencias a adquirir por los estudiantes y perfiles profesionales de salida.
Duración: 4 cursos
Número plazas: 75
Nota de corte en el curso precedente: no procede
Responsable del título:
Coordinador del título: José Bendaña Doce. coordinacionacademica@cshg.es
Lenguas de uso: Castellano y gallego
Universidad coordinadora: Universidad de Santiago de Compostela
Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia: 27 de julio de 2022
Fecha de publicación en el BOE: Pendiente
Objetivos
La titulación capacita y aporta los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores al egresado/a para ocupar puestos de responsabilidad en organizaciones empresariales hosteleras, en general y de manera diferenciadora, proporcionándole competencias que le posibilitan especialmente ejercer puestos de dirección y gestión en diversas funciones del ámbito gastronómico u hotelero, tanto a nivel operacional como estratégico, lo que le permitirá aportar valor a las empresas y entidades donde desarrolle su actividad profesional.
El graduado/a debe conocer y ser capaz de gestionar todas estas áreas funcionales, teniendo en cuenta su vinculación con los objetivos generales de la empresa y de éstos con el contexto global de la economía, contribuyendo al buen funcionamiento y a la mejora de los resultados, bien sea en el ámbito del alojamiento como en el gastronómico, favoreciendo el desarrollo sostenible y respetando la diversidad y multiculturalidad: organizar y analizar la información, identificar oportunidades, definir objetivos y estrategias, planificar, diseñar y asignar recursos, dirigir y motivar personas, resolver problemas y tomar decisiones, alcanzar objetivos y evaluar resultados. Estas tareas se pueden desarrollar en el ámbito global de la organización a nivel directivo o en cualquiera de sus áreas funcionales y/o departamentos: Alimentos y Bebidas, Alojamiento, Recursos Humanos, Comercialización, Administración y Finanzas,… y tanto a nivel operacional como estratégico.
Competencias
BÁSICAS
B1.►Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio (la gestión y dirección de empresas hosteleras).
B2.► Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio (ámbito de las empresas hosteleras).
B3.► Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes, de índole social, científica o ética (normalmente en su campo de estudio).
B4.►Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, metodologías, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, tanto mediante comunicación oral como escrita en su ámbito de estudio.
B5.►Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos.
GENERALES
T1- Capacidad de gestión de la información, análisis y síntesis.
T2- Capacidad de organización y planificación.
T3- Comunicación oral y escrita en el ámbito empresarial.
T4- Conocimientos de informática y TIC relativos al ámbito de estudio.
T5- Resolución de problemas y toma de decisiones.
T6- Trabajo en equipo.
T7- Trabajo en un contexto internacional.
T8- Habilidades en las relaciones interpersonales y resolución de conflictos.
T9- Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
T10- Razonamiento crítico, compromiso ético y social.
T11- Aprendizaje autónomo permanente y adaptación a nuevas situaciones.
T12- Liderazgo responsable.
T13- Iniciativa, espíritu emprendedor, resiliencia y orientación al logro.
T14- Motivación por la mejora continua de la calidad y la sostenibilidad medioambiental.
T15- Diseño y gestión de proyectos.
T16- Habilidades de investigación y curiosidad intelectual.
T17- Capacidad para poner en práctica los conocimientos con perspectiva social y de crecimiento.
AV1- Vocación de servicio y espíritu de colaboración.
AV2-Orden, higiene, disciplina, puntualidad e imagen personal, de manera proactiva.
AV3- Respeto, tolerancia y responsabilidad personal y profesional.
AV4- Autoconfianza y seguridad.
ESPECÍFICAS
E1-Comprender los principios del Turismo y analizar su dimensión económica, así como su carácter dinámico y evolutivo.
E2- Reconocer las principales estructuras político-administrativas turísticas y los principales agentes turísticos, en los que se enmarca la actividad hostelera.
E3-Convertir un problema empírico en un objeto de investigación turística.
E4-Tener una marcada orientación de servicio al cliente.
E5-Analizar, sintetizar y resumir la información económico-patrimonial de las organizaciones hosteleras.
E6-Gestionar los recursos financieros en las empresas del sector hostelero.
E7-Definir objetivos, estrategias y políticas de comercialización de las empresas del sector hostelero.
E8-Dirigir y gestionar los distintos tipos de organizaciones hosteleras (alojativas y gastronómicas).
E9-Manejar técnicas de comunicación.
E10-Comprender el marco legal y fiscal que regula las actividades hosteleras.
E11-Comunicarse de forma oral y escrita en inglés o en una segunda lengua extranjera.
E12-Conocer y aplicar el procedimiento operativo del ámbito de alojamiento.
E13-Conocer y aplicar el procedimiento operativo del ámbito de restauración y la gastronomía.
E14-Analizar y utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el sector hostelero.
E15-Planificar y gestionar los recursos humanos de las organizaciones del sector hostelero.
E16-Comprender el funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales en el ámbito mundial.
E17-Trabajar en entornos socioculturales diferentes vinculados con la actividad hostelera.
E18-Detectar necesidades de planificación técnica de infraestructuras e instalaciones hosteleras (alojativas y de restauración).
E19- Comprender la importancia de la sostenibilidad, tanto a nivel económico, social y ambiental, contribuyendo al desarrollo sostenible en el ámbito gastronómico y hotelero.
E20-Identificar, investigar y evaluar problemas, generar nuevas ideas y conceptos de manera creativa y aplicar soluciones al diseño y definición de propuestas innovadoras en el ámbito gastronómico y hotelero.
Movilidad
La movilidad del alumnado está regulada por el «Reglamento de intercambios interuniversitarios de estudiantes". A través del Servicio de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE) como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa).
Normas y reglamentos
El Centro Superior de Hostelería de Galicia (CSHG) cuenta con tres reglamentos de obligado cumplimiento para el funcionamento académico y de conducta del alumnado y tiene activado un protocolo de actuación por el COVID en sus instalaciones:
- Reglamento interno. Este reglamento establece las normas básicas que rigen el desarrollo de las actividades de la escuela con el objeto de garantizar su correcto funcionamiento. El alumnado está obligado a conocer y respetar estas normas.
- Reglamento de prácticas. El stage o prácticas en empresas constituye una parte integrante del proceso formativo en la que el alumnado entra en contacto con la realidad del sector hostelero. También les afecta la normativa de la USC y, en su caso, las guías docentes de las materias que tienen incorporada formación práctica en empresas.
- Reglamento de la residencia de estudiantes. Este reglamento es de aplicación al alumnado interno. También les son aplicables las disposiciones y normas generales de disciplina académica previstas en el reglamento interno.
Sistema de garantía de calidad
El SGC marco de la USC se diseñó siguiendo el modelo de la agencia de calidad nacional y autonómica ACSUG, y estaba articulado inicialmente en siete directrices de acuerdo con el programa FIDES-AUDIT pasando a distribuírse en seis directrices en su última versión, que da respuesta a los criterios y directrices europeos para la garantía de la calidad (ESG).
La USC aprobó el primer sistema marco en diciembre de 2009 y fue simplificado posteriormente en el año 2013. Después de cinco años de vigencia, en febrero de 2018 la Comisión de Calidade y Planificación delegada del Consello de Gobierno aprobó una modificación del sistema consistente en la simplificación de la documentación que busca la implantación efectiva y eficaz en los centros y la creación de un nivel institucional que asegure los criterios y directrices europeos en aquellos ámbitos de decisión que recaen en la institución.
La nueva estructura de la documentación está formada por un nivel institucional y un nivel de centro que cuentan con un manual del sistema y con un manual de procesos que asegure la toma de decisiones en los diferentes órganos responsables, la disponibilidad de los recursos necesarios y la mejora continua de los programas formativos y del propio funcionamiento del sistema.
Nuestro centro ha adaptado dichos manuales, dentro del marco de actuación en el proceso de verificación del grado en Gestión de Empresas Hosteleras, disponiendo de un manual del sistema y un manual de procesos del CSHG, en su primera edición.
Órganos del SGC del CSHG
Comisión de Calidad: Para mayor información se puede consultar el Sistema de Garantía de Calidad de la universidad, en el Área de Calidade e Mellora de Procedementos de la USC.
Miembros de la Comisión de Calidad del CSHG:
- Director:
- Coordinador Académico: José Bendaña Doce (Coordinador del Título de Grado)
- Responsable de Calidade: Patricia Murias Gil
- Secretario del Centro: José Luis Sieira López
- Representante del Profesorado: Andrés Nieto Vidal
- Representante del Personal de Apoyo a la labor docente: José Sánchez Vidal
- Representante de PAS: Nuria Sánchez Vázquez
- Representante del alumnado: